Potencialidad de cultivo de Frijol
Phaseolus vulgaris L.
Descripción
El frijol ha sido históricamente un cultivo asociado al desarrollo de las culturas prehispánicas y actualmente, el papel de esta leguminosa sigue siendo fundamental en lo económico, porque representa para el sector primario una fuente importante de ocupación e ingreso, así como una garantía de seguridad alimentaria, vía autoconsumo; mientras que en la dieta representa, la principal fuente de proteína (24%) para los estratos sociales de menores ingresos, tanto de la ciudad como del campo (FIRA, 2001).

Superficies con alto potencial por municipio
El análisis edafoclimático (clima y suelo) muestra que el estado de Tabasco,
cuenta con una superficie de 268,272 hectáreas para cultivar frijol en el ciclo
otoño-invierno, que se distribuyen en todo el estado, de las cuales poco
más del 62.5% de ellas se concentran en seis municipios que se jerarquizan a
continuación: Cárdenas (42,221 ha), Huimanguillo (38,289 ha), Cunduacán
(26,227 ha), Tacotalpa (22,001 Ha), Tenosique (19,597 Ha) y Jalapa (19,430 Ha) .
En la se ilustra de color naranja la superficie con alto potencial productivo
para el cultivo de frijol en Tabasco.
0
h
Potencial Climático
0
h
Potencial Edafológico
0
h
Potencial Edafoclimático
El principal factor ambiental que más limita el potencial productivo para el
cultivo de frijol en el estado de Tabasco es el factor suelo.
0
t / ha
Rendimientos potenciales esperados
Periodo de siembra
15 octubre al 15 de enero.